viernes, 12 de febrero de 2016

Retomamos el blog, espero que os sea útil




   Tras unos años sin actividad y después de hacer un cursillo sobre el manejo de esta aplicación, retomo la utilización de esta herramienta de comunicación. Mis conocimientos de su manejo y posibilidades eran de "iniciación" y después del cursillo que hicimos las integrantes del ciclo de infantil y contribuyentes de este blog, aunque yo sigo  calificando mi nivel de "iniciación", pero ahora será de" nivel 2".

   Espero que os sea útil. Un  saludo.

          Seño Encarnita

lunes, 14 de octubre de 2013

Cinco consejos para educar a los hijos

Cinco consejos para educar a los hijos


Imagen tomada de Photl.com
Sobre pautas para educar a los hijos hay una amplia literatura y muchos expertos. De ellos bebemos los que nos dedicamos ayudar a las familias en su labor educativa. La lista de estrategias, pautas, consejos y hasta recetas que existen es larga y exhaustiva.
Pero hoy me propongo algo complicado: resumir en sólo cinco, los consejos para educar a un hijo. No son los únicos, pero por lo menos, éstos habría que respetarlos siempre.

1. Dar buen ejemplo
Las personas y los niños aprendemos principalmente por imitación. Los hijos imitan lo que hacéis, lo que dejáis de hacer, lo que decís y cómo lo decís… Imitan actos y actitudes.
Vuestros hijos van aprender de vosotros, pero si vuestros buenos consejos son incoherentes con vuestros comportamientos, primero se desconcertarán, después aprenderán vuestra conducta incoherente.
Es así de crudo: ser padre, ser madre, os obliga a ser ejemplares.
2. Estar de acuerdo
El mensaje de papá y mamá no puede ser contradictorio. Si queréis educar a vuestro hijo, tendréis que estar de acuerdo.
El acuerdo debe ser en “las grandes cuestiones”: cómo queréis educarle, en las grandes decisiones sobre su educación, qué valores queréis inculcarle… Pero el acuerdo también es para “lo pequeño”: decidir sobre el día a día, sobre normas y decisiones cotidianas.
Cada uno tendrá su estilo y su impronta, pero el mensaje que el niño o la niña reciba de vosotros tiene que ser el mismo.

3. Disponer de normas
Los niños necesitan unos límites y unas normas. Si son muy cerradas, se asfixiarán; si son demasiado abstractas, se sentirán perdidos.
Las normas son las reglas de juego básicas, los límites dentro de los cuales se pueden mover con libertad. Las normas se refierenaspectos básicos: horarios, actividades, relación con las personas, organización familiar, seguridad personal, cumplimiento de las propias obligaciones, etc.
En las normas es clave que sean fácticas, es decir, que se cumplan y se respeten. No vale que estén formuladas como ideales y que luego no se exijan ni se cumplan.

4. Primero razonar
Somos seres racionales y eso hay que respetarlo y aprovecharlo. Razonar significa explicar el porqué de las normas, las consecuencias en uno mismo y en los demás de los propios actos, y hasta cierto punto, dialogar y negociar.
Con los niños pequeños el razonar es limitado, pero hay que intentarlo como primera opción. En los mayores, es imprescindible.
Como dicen muchos expertos: con los pequeños razonar menos y actuar más y, con los mayores, actuar menos y razonar más.

5. Amar
La relación padre-madre e hijo es una relación fundamentalmente afectiva. Amar significa abrazar, besar, cuidar, preocuparse de sus asuntos…
El amor es exigente, luego amar también es corregir, ayudar a mejorar y exigir lo mejor de cada uno. El amor sin exigencia, es pura ñoñería,  leí una vez.
Por último, amar implica dedicar tiempo, la calidad es importante, pero hay un mínimo de cantidad que es indispensable. Dedicar a los hijos solo el tiempo que nos sobra un sería para que reflexionáramos y revisáramos nuestro ranking de preferencias.
Por supuesto que existen muchas más pautas y estrategias, pero como mínimo ¿Qué os parecen estas cinco? Os las recuerdo: dar buen ejemplo, estar de acuerdo, disponer de normas, primero razonar y amar.

www.jesusjarque.com

viernes, 11 de octubre de 2013

Leamos juntos






Bienvenidos al nuevo curso escolar. Os animo a que veáis este enlace, es muy interesante para animar, motivar y transmitir a vuestro hijo/a el gusto por la lectura. Además podréis redescubrir muchas cosas y sensaciones ya olvidadas, al mismo tiempo que vuestros hijos. 

http://wp.me/p2PNAH-6jd

viernes, 8 de febrero de 2013

Ya no se qué castigo usar



Quiero compartir con los padres este artículo creo que muchos nos sentimos así más de una vez.

Ya no se qué castigo usar



Mi hija tiene seis años y es un trasto. No consigo dominarla y ya no sé qué castigo usar con ella, porque parece que ninguno hace efecto. Le he quitado lo que más le gusta, he utilizado “la silla de pensar”, le regañó y nada… ¡urgente! ¿Qué hago?

Este es un caso bastante representativo de lo que muchos padres y madres comentan y se lamentan.
Aunque la información sobre el caso es incompleta, sin embargo vamos aportar algunas ideas.
CAMBIO DE ESTRATEGIA
La primera recomendación es cambiar la estrategia. En lugar de centrarse en castigar las conductas inadecuadas, lo mejor, aunque no se lo crean, es reforzar el comportamiento que queremos que la niña muestre, reforzar las conductas adecuadas.
Delimitar las conductas
Esa estrategia obliga a tener claro cómo queremos que se comporte, tratando de definir las conductas que queremos que muestre. Después centrarse en esas conductas mejor que en los comportamientos negativos.
¿CÓMO REFORZAR?
Hemos quedado que la estrategia consiste en reforzar aquellas conductas que consideramos adecuadas. Sin embargo, muchos padres identifican refuerzo con premio, y administrar premios lo identifican con algo material.
Técnicamente el refuerzo no es un premio y mucho menos tiene que ser algo material. Algunas formas de reforzar que resultan muy efectivas son:
  • Prestar más atención a las conductas positivas.
  • Elogiar y aprobar esas mismas conductas.
  • Conceder algunos pequeños privilegios cuando estos comportamientos adecuados aparecen.
Si reforzamos las conductas adecuadas lo que ocurrirá será queaumentará la probabilidad de que estas vuelvan a aparecer.
Evitar incoherencia en la aplicación de castigos
Los castigos que la madre de nuestro caso utiliza, a veces se emplean de forma incoherente: unas veces sí, y otras veces, no se aplican, aunque las circunstancias sean similares.
Otras veces  se llevan a cabo dependiendo del ánimo con el que se encuentre. Además en muchos casos los castigos son más bien fruto de la ira y no una medida educativa.
SI EL MAL COMPORTAMIENTO CONTINÚA
Cuando a pesar de reforzar  el mal comportamiento continúa, entonces se pueden utilizar de forma progresiva algunas de las siguientes medidas:
Ignorar y desaprobar
Ignorar esas conductas, es decir, no prestarles atención. Esto es efectivo siempre que sea posible de llevar a cabo.
Desaprobar el comportamiento, es decir llamar la atención o utilizar la reprimenda ante esos comportamientos negativos.
Retirar privilegios
Otra estrategia consiste en retirar algunos privilegios, esas cosas que sabemos que le gustan: dibujos, videojuegos, teléfono…
Parece resultar más efectivo cuando previamente el niño sabe que se le va a retirar por determinadas conductas. También es más eficaz cuando se retiran por un tiempo limitado. Por ejemplo, retirar un videojuego durante una tarde es igual de efectivo que hacerlo durante toda una semana, y además más fácil de llevar a cabo.
Espero que con estas orientaciones pueda ayudar a todos los que se encuentran en una situación similar.
www.jesusjarque.com

lunes, 4 de febrero de 2013



 Dedicado a los padres que siempre estamos muy ocupados y estresados. Vuestro hijo crecerá y no volveréis a tener esta oportunidad. Dad prioridad a crear vínculos afectivos positivos, Dasfrutad de ver crecer a vuestro hijo, es cuchadlo, sabed lo que piensa y contadle lo que vosotros opinais sobre las cosas. ¡Ánimo!

Leer cuentos a los hijos

 

CuentoHoy les propongo una tarea que no necesita muchas explicaciones y que seguro que todos los padres y madres conocen: leerle cuentos a sus hijos. Ya sé que muchos lo hacéis, pero esta entrada va dirigida a los que sois menos constantes en llevarla a cabo o necesitáis un “empujoncito” porque se os está olvidando.
Tomáis un libro de cuentos y se lo leéis lentamente. La noche, antes de ir a dormir, es un buen momento para hacerlo. Si sois capaces, dais diferentes entonaciones a las situaciones y personajes. Si el cuento es demasiado largo… lo leéis en varias noches.
La lectura de cuentos despierta la imaginación y creatividad de los niños y a la larga es una medida eficaz de fomento de la lectura. Además es una actividad agradable que papá o mamá hacen juntos y que favorece la relación con ellos. Si tenéis varios hijos de edades similares, lo pueden escuchar todos juntos.
Con niños un poco mayores,desde los cinco o seis años os animo a leer otro tipo de lecturas más amplias que un cuento, pero de literatura infantil y juvenil: ¿os acordáis de “los Cinco”? ¿De las aventuras de Tom Sawyer? A este tipo de lecturas me refiero. Aunque solo sean una páginas cada noche. Y si en algún momento os piden el libro para leerlo solos… es una manera estupenda de animarlos a la lectura.
Los que no lo hacéis os animo a empezad esta costumbre y cada noche le leéis un cuento o una páginas de lectura.
Y los que ya lo practicáis: os animo a comentar vuestra experiencia.
www.jesusjarque.com

viernes, 1 de febrero de 2013


Adelante, pincha aqui y tendrás a tu alcance un montón de dibujos para colorear y muchas posibilidades más...

http://www.hoydibujosparapintar.com/

Adivina siluetas



Os presento una actividad tranquilita para los más pequeños, trabajarán la atención y la discriminación visual: Adivina siluetas 
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?shva=1#inbox/13c9357af0c1ade3